Índice
    Resultado de imagen para Plagas de las hortalizas


    30. Escarabajo de la patata 

      Adulto y larvas 

    - Nombre científico: Leptinotarsa decemlineata.

    - Ataca fundamentalmente a patata, pero también a otras plantas de la familia de las solanáceas como berenjenas y tomates.

    - Produce daños cuantiosos si no se acude pronto a combatirlo.

    - El adulto mide 1 centímetro y las larvas son gordas y naranjas.

    - Inverna como adulto en el suelo y cuando llega la primavera se activan. Los adultos comen y ponen los huevos en el envés de las hojas, en plastones de 20-25 unidades. 

    - Las larvas al nacer devoran con mucha avidez las hojas. El daño (defoliación) lo hacen tanto larvas como adultos. 

    - Tienen 2 ó 3 generaciones al año, según venga el tiempo y la comarca.

    Control

    Recogida a mano de insectos adultos (escarabajos).

    Se tratan como una plaga comedora de hojas. Materias activas: Etofentrox, Piretrinas, Triclorfon, etc.. Bacillus thuriengiensis es un insecticida ecológico.

    31. Polilla de la patata 



    Nombre científico: Phthorimaea operculella.

    Es una pequeña mariposa de 1 centímetro que vuela de noche o a la caída de la tarde. 

    Además de la patata, ataca también a otras plantas cultivadas: tabaco, berenjena, tomate y pimiento.

    Las larvas, de 1 centímetro y color amarillo sucio, entran en hojas o tubérculos, donde excavan galerías, inutilizando las patatas para el consumo.

    Aunque la polilla ataca también a la parte aérea de la planta, los daños más considerables los realizan en los tubérculos cuando están amontonados en campo o en los almacenes, pues las galerías son invadidas posteriormente por hongos y bacterias que pudren las patatas.

    Control

    Productos químicos no hay, ya que la larva siempre vive en el interior.

    Lo mejor es almacenes refrigerados, o si no se disponen, en lugares frescos, bien ventilados, secos y oscuros, con las ventanas provistas de tela metálica fina para evitar la entrada de mariposillas.
    Manejo integrado de la polilla

    Control Cultural

    Preparación de suelos. Debe realizarse por lo menos 15 días antes de la siembra, ya que con el arado se exponen huevos y pupas a las condiciones ambientales, a los insectos y a otros depredadores. También se desentierran tubérculos de cosechas anteriores, los cuales deben ser recogidos y quemados. Terrenos mal preparados tienden a presentar terrones y grietas, lo que favorece la oviposición de la polilla y por ende, la infestación en el campo. 

    Siembra. Se recomienda utilizar semilla certificada. La siembra puede realizarse con la profundidad utilizada por el agricultor, sin embargo debe ser muy bien tapada, para ofrecer una barrera entre las larvas del primer instar y la semilla. Se recomienda evitar la siembra en épocas secas y calurosas, ya que estas condiciones favorecen el ataque de la polilla, a menos que se cuente con el sistema de riego por aspersión. 

    Riego. Al mantener los suelos a capacidad de campo, se disminuyen las grietas del suelo o éstas se cubren de una lámina de agua, lo que impide la oviposición de la polilla. El otro efecto del riego por aspersión, es el control de los adultos por acción mecánica de las gotas de agua. El agua al golpear las mariposas, las lleva al suelo, se llenan de barro; lo que les dificulta levantar el vuelo. 

    Eliminación de plantas. Una vez que se inicia la emergencia del cultivo de papa, se deben eliminar aquellas plantas provenientes de tubérculos-semilla de cosechas anteriores, ya que también constituyen focos de infestación. 

    Aporque. La altura de aporque recomendada es de 20-35 cm. con el que se construye una barrera más para el desplazamiento de las larvas recién emergidas a los tubérculos en formación. Esta labor debe hacerse por ambos lados de la planta, cuando se inicia el proceso de tuberización, para lo cual se recomienda hacer inspecciones previas y así determinar el momento preciso para tomar otras medidas de control como la aplicación del insecticida. 

    Corte de follaje. Una vez que se observe el amarilleo típico que indica la madurez fisiológica del cultivo debe cortarse el follaje, ya que así se limita el refugio de los adultos en el campo de papa. 

    Cosecha. Debe realizarse cuando los tubérculos hayan fijado la piel, por lo general una semana después del corte del follaje. No debe retrasar la cosecha y dejar los tubérculos en el campo en espera de los mejores precios, ya que corre el riesgo de nuevas infestaciones. 

    Recolección de residuos de cosecha. Una vez realizad la cosecha de papa deben recogerse todos los tubérculos que quedan esparcidos en el campo, ya sea aquellos partidos, pequeños, dañados por enfermedades y/o insectos, los cuales podrían servir como focos de infestación. Estos residuos deben quemarse o enterrarse profundamente. 

    Rotación con otros cultivos. Alternar con otros cultivos contribuye a disminuir las poblaciones de la plaga, ya que se suspende temporalmente el suministro de alimento y por ende, se rompe el ciclo del insecto. 

    Control Químico

    Los insecticidas deben se aplicados correctamente y utilizados sólo cuando los umbrales económicos de la plaga nos lo indique. El clopirifos dispone de una buena eficacia sobre adultos y el metomilo presenta la característica de ser ovicida, por lo que se recomienda aplicarlo al inicio del proceso de tuberización del cultivo y dirigirlo al cuello de la planta antes del aporque.
    El plan de aplicación puede iniciarse el control aplicando el insecticida de acción ovicida al inicio de la tuberización; si se incrementa las poblaciones puede realizarse aplicaciones con clopirifos dirigidas a la parte interna del follaje. Si las poblaciones aumentan a las cuatro o cinco semanas antes de la cosecha debe realizarse la última aplicación con un insecticida de acción ovicida y dirigirlo al cuello de la planta para proteger la papa en el almacén.

    Control Biológico

    El parasitoide Copidosoma koehleri es una microavispa que llega a medir aproximadamente 1,8 mm de largo; tiene color negro con coloraciones violáceas y alas transparentes. Las hembras poseen ovipositor proyectado, con el cual parasita los huevos de la polilla.

    32. Mosca de la zanahoria 

      

    Nombre científico: Psila rosae.

    Gusanos amarillos crema. No tienen patas y miden 1 centímetro. Se alimentan en el tejido superficial de las raíces grandes.

    Atacan sobre todo a zanahoria, chirivías, peregil y apios.

    Los síntomas son túneles oxidados y marrones bajo la piel de las raíces maduras. Las plantas pequeñas desarrollan un follaje descolorido y pueden morir.

    Control

    Tratar las hileras de semillas con polvo de Clorpirifos + Diazinon o Metil-pirimifos a mediados de verano.

    33. Orugas de la col 

      
    Orugas y adulto de Pieris brassicae


    Oruga de Pieris rapae

    - Nombre científico: Pieris brassicae y Pieris rapae.

    - Son plagas bastante frecuentes y que, en algunos casos, pueden producir daños de consideración.

    - Estas dos especies de mariposas miden 5-6 centímetros, son blancas con manchas oscuras.

    - Invernan como crisálidas. Aparecen de ellas los adultos en primavera y hacen la puesta de los huevos. De ellos salen las larvas que comen las hojas, respetando sólo los nervios más gruesos. Tienen 2 ó 3 generaciones al año.

    - Atacan sobre todo a coles, comprendiendo repollos, coliflores y coles de Bruselas.

    - Los síntomas son agujeros en el follaje.

    Control

    Cuando se trata de pequeñas extensiones puede ser eficaz la recogida y destrucción por aplastamiento de las puestas, que destacan fácilmente sobre el envés de las hojas; en primavera.

    Retira las orugas jóvenes a mano. 

    En casos graves aplica: Bacillus thuriengiensis, Etofenprox, Piretrinas, Triclorfon. Los tratamientos químicos se harán con las orugas jóvenes.

    Tiene un enemigo natural que funciona muy bien: Apanteles glomeratus. Es una larva que parasita las larvas de Pieris.

    34. Mosca de la col 



    Nombre científico: Phorbia brassicae.

    Ataca a la col y a todas las crucíferas, cultivadas o espontáneas.

    La puesta la hacen en el cuello de las coles y labran galerías, pudiendo, en coles y coliflor, dejar totalmente hueco el tallo principal, mientras que en crucíferas napiformes (rábanos, nabos, etc.) se dirigen hacia la raíz carnosa, llegando a destruir toda la pulpa. 3 ó 4 generaciones.

    Control

    Las crucíferas espontáneas (malas hierbas) son su refugio.

    Alternativas de cultivo de crucíferas al menos durante un año.

    Estas 2 medidas preventivas suelen ser suficientes para evitar los daños del díptero. La lucha química es muy difícil por su situación.

    35. Pulguillas de las Crucíferas 



    Nombre científico: Phyllotreta spp. y otras.

    Son varias especies de pequeños coleópteros que atacan los semilleros de coles y otras crucíferas. Phyllotetra spp. es el género principal.

    Son de pequeñísimo tamaño (2 milímetros), como una pulga.

    Conviene hacer siembras espesas en semilleros y adelantarlas todo lo posible para que, al presentarse la plaga, tengan las hojas desarrolladas, con lo que resiste mejor un posible ataque. 

    En casos necesarios espolvoreos con Malation, etc.

    36. Falsa hernia de la col 



    Nombre científico: Ceutorhynchus pleurostigma.

    Pequeñísimo escarabajo de 3 milímetros que es dañino en col y en nabo. Produce agallas en las raíces y no hay que confundir con las provocadas por el hongo Plasmodiophora brassicae.

    La puesta la hacen dentro de la zona del cuello de la planta y se hipertrofian los tejidos, formándose esas agallas (hernia o potra) del tamaño de un guisante. Se unen y son más grandes (dentro están 30 larvas).

    Control

    - Desenterrar y destruir los tocones de coles acabado el cultivo.
    - Eliminar las crucíferas espontáneas (malas hierbas).
    - Rotación de cultivos.
    - Finalmente, y sólo en casos de verdadera necesidad, tratamiento químico con Fosalone, Fonofos o Teflutrin.

    37. Baris de la col 



    Nombre científico: Baris spp.

    Pequeños escarabajillos de 4 milímetros que pueden, ocasionalmente, dañar a plantas jóvenes de la col. 

    Las larvitas hacen galerías en el tallo o en las raíces (la puesta es dentro del cuello), se marchitan y mueren. 

    No son necesarios tratamientos químicos.

    38. Piral del maíz 



    - Nombre científico: Ostrinia nubilalis.

    - Es un barrenador que ataca a maíz y a otras plantas de tallo grueso que pueda alojar a la larva. Se da en habas, pimiento (en el interior del fruto), tomate, etc..

    - El adulto y la larva miden 3 centímetros.

    - Crisalida en las proximidades del cuello. Inverna en estado de oruga avanzada. Aparecen los adultos en primavera y hacen la puesta en el envés de las hojas. Tiene 2 generaciones.

    Control

    Gránulos a base de clorpirifos o diazinon. Actúa por inhalación, creando un ambiente tóxico para la larva. Echas 3 ó 4 gránulos en el cogollo. Es fundamental tratar la 1ª generacion, para parar el daño. La 2ª generación tiene que se tratamiento aéreo a la fuerza y la mitad del producto cae al suelo. Caro y de eficacia regular. Más bien no tratar.

    39. Vacanita de los melonares 



    Nombre científico: Epilachna chrysomelina.

    Es un cocinélido, parecido a los que se comen pulgones (mariquitas). Puede producir graves daños, puesto que no sólo come hojas de melones, calabazas, sandías y pepinos, sino que incluso llega a roer los frutos, deformándolos. 

    Tiene 10 puntos negros. La puesta la hacen en el envés de las hojas y las larvas que salen, devoran dejando intacto la epidermis del haz. Son amarillentas y recubiertas de espinas, alcanzando 1 centímetro.

    Los adultos también se alimentan en el envés. Hay 2 generaciones anuales.

    Esta plaga puede ocasionar daños importantes en melones y sandías si no se combate a su debido tiempo.

    Control 

    Es eficaz el empleo de carbaril del 5% en espolvoreo. Deben empezar los tratamientos cuando aparecen los primeros adultos, que como viven sobre la parte superior de las hojas, son fáciles de combatir.

    40. Falsa oruga de los nabos 

     Adulto 

    Nombre científico: Athalia colibri.

    Himenóptero, que como larva, ataca a nabos, coles, rábanos y, en general, todas las crucíferas cultivadas y espontáneas. Comen hojas, respetando los nervios. 2 generaciones, la 2ª es en verano, más nociva.

    Si fuera preciso tratar se hará en la primera generación.

    41. Polillas de las Crucíferas 



    Nombre científico: Plutella xylostella maculipennis.

    Pequeño lepidóptero de 15 milímetros con las alas abiertas. Las oruguitas hacen galerías en las hojas, respetando los nervios y la epidermis del haz. 

    No se suele tratar con insecticidas.

    42. Mosca de la cebolla 



    Nombre científico: Chortophila antiqua.

    Es un díptero que además de cebolla, ataca a ajos y puerros.

    Las larvas se alimentan en el interior de los bulbos, provocando putrefacciones posteriores por hongos y bacterias. La puesta la hacen en el cuello y las larvas llegan hasta el bulbo por galerías. 

    Control

    - Alternativa que separe un año el cultivo de variedades sensibles.

    - Eliminación de Liliáceas espontáneas y recogida y destrucción de bulbos atacados.

    43. Minador de las cebollas 



    Nombre científico: Acrolepia assectella.

    Pequeña mariposa de 2 centímetros con las alas abiertas de color pardo. Sale por la noche este lepidóptero. Los huevos los pone en hojas, cuello o suelo de planteles de ajos, cebollas o puerros, hacia abril o mayo. Las oruguitas se dirigen al corazón de la planta.

    44. Gorgojo de los ajos 



    Nombre científico: Brachycerus algirus.

    Curculiónido oscuro. En primavera hacen la puesta en la base de las hojas. Las larvas se dirigen al bulbo, penetran y allí viven. Normalmente no es preciso realizar ningún tratamiento.

    45. Gorgojos 

      Larvas y adultos 

    Nombre científico: Otiorhynchus spp.

    Puede producir daños de importancia en fresa y fresón al atacar la corona y sistema radicular.

    Las larvas, en su primer estadio, pueden ser minadoras de hojas y tallos y, a partir de la primera muda (larvas de 2ª edad) se alimentan de raíces.

    Los adultos, que aparecen a finales de primavera, comen en hojas pero no tiene importancia en daños; las larvas sí.

    En verano, las larvas de una 2ª puesta devoran raíces, llegando a la corona o zona del cuello, donde abren galerías nutritivas, llenas de excrementos y muy propensas al ataque de hongos del suelo, que acabarán pudriéndolas por completo.

    No es frecuente tener que tratar.

    46. Cochinillas de la humedad (Porcellio scaber) y Milpiés



    El Ciempiés es beneficioso; el Milpiés, no.

    No suelen constituir plaga ni las Cochinillas de humedad ni el Milpies. Algo puntual en semillero, plántulas... Si es necesario, tratamiento de suelo con Clorpirifos, Diazinon o Foxim. 

    47. Bibio o Bibiones 



    Nombre científico: Bibio spp.

    Son dípteros. Las larvas se alimentan de los detritus vegetales y atacan las raíces de las plantas de huerta al igual que los rizomas, tubérculos y bulbos aún tiernos y acuosos.

    Los daños más importantes son en primavera, en raíces, espárragos, cereales, patata, tomates, cebollas y otras muchas plantas hortícolas, céspedes y ornamentales.

    Normalmente no es preciso tratar esta plaga.


    Primera parte

    Segunda Parte


    fuente: http://articulos.infojardin.com/